Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:
- Analfabetismo
- Problemas de Salubridad
- Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
- Alta dependencia en la Agricultura
- Problemas de clima
- Guerras varias
- Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental )
Un análisis critico nos hizo entender que uno de los factores que mas ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos.
Se pueden citar los ejemplos actuales de Afganistán, Tajikistan, Pakistan, India, los cuales fueron devastados por sus minerales, y mercado negro de sustancias necesarias para la fabricación de medicamentos o Drogas (Ejemplo: El mercado negro del opio, que se cosecha en Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza, Suecia, Estado Unidos, en forma de alcaloide, Pastillas (Extasis) .
El caso mas latente y mas cercano a nosotros es la Republica de Haití, territorio devastado primero por colonizadores españoles, luego franceses, y mas tarde por una clase social dominante haitiana que no preparo a un pueblo de descendencia esclava, para superarse y desarrollarse humanamente.
En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso.
Sin dudas nótese que las naciones mencionadas anteriormente, son las mas pobladas de la tierra, como también son las mas pobres, pero no en recursos . Entonces notese que los países mas ricos del mundo, como son el caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Etcétera, no cuentan talvez con ciertos recursos muy necesarios como los tienen estas naciones pobres (Debe recordarse que estas naciones nordicas europeas tienen varios meses de invierno y noches largas, lo que implica un clima no apto para la agricultura y entonces no cuentan con una agricultura manejable y barata. El caso de Estados Unidos por ejemplo, no cuenta con un clima propicio para elaboración de caña de azúcar, mientras que Bangladesh, Vietnan, India, si lo tienen ) .
Analfabetismo
Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.
Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer.
El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad.
El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o subdividir como :
- Absoluto
- Funcional
- Tecnológico
Analfabetismo Absoluto
Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella.
Analfabetismo Funcional
Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita.
Analfabetismo Tecnológico
Este tipo es mas amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo en naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación . Podemos citar como ejemplo de Republica Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica . En caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores.
Salud o Problemas de Salubridad
Este es un factor muy importante, tanto así que si buscamos en un documento relacionado al tema de la pobreza, encontramos esa palabra citada en mas de un 30 % de su contenido.
Se dice que la Salud es el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones.
La Salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o ricos.
Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la Salud Publica, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente . En el mismo coactivan estos varios factores mencionados anteriormente.
Algo muy controversial es que, según podemos analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza .
La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la salud, y van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos, etc.. En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas .
La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales.
Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser sanos y como conservar la salud. Los planes de propagación de información, los boletines sobre salud, etc. Forman parte de todo este engranaje.
La Nutrición es aprendida, ya que la alimentación pura y simple no es nutrición. Debemos comprender que para nutrir una población debe de existir un balances en los diferentes tipos de alimentos y de cómo prepararlos. Existen pueblos muy alimentados, pero poco nutridos. Se pueden citar los ejemplos de naciones con una buena agricultura, pero con una falta de acuacultura o pesca, en las cuales sus habitantes tienen problemas de falta de calcio, fósforo u otro elemento esencial, los que degeneran en enfermedades como la ateroesclerosis, bocio, etc.; mientras que hay otros que son ricos en una dieta de extractos marinos, pero baja en vegetales y frutas, lo que degenera en una falta de Vitamina C, y son pueblos muy propensos a las enfermedades infectocontagiosas, virus sensibles, gripe, fiebres, etc..
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo, pero el rápido incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable, no sólo en la infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el entorno urbano.
Al menos 600 millones de personas en zonas urbana de países en vías de desarrollo viven en condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida.
En algunas ciudades, más de la mitad de la población vive en los suburbios y asentamientos ilegales. Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las ciudades de la desesperación para una parte creciente de la humanidad, según el Centro de Asentamientos Humanos de la ONU (UNCHS).
La situación es aún peor en las ciudades de los países en vías de desarrollo, donde más del 60 por ciento de la población vive en asentamientos ilegales o suburbios.
Esto ultimo degenera en la migración ilegal, asentamiento en pueblos y naciones cercanas, así como las invasiones territoriales a gran escala.
Todo es una cadena, ya que lo mas lógico es que un habitante que se sienta inseguro en su país, por motivaciones económicas, políticas, y de desarrollo humano va emigrar a cualquier nación vecina mas próxima con mejor calidad de vida. Desde ese preámbulo cada nación es dueña y señora de su territorio, pero es muy importante para esta lo que sucede al lado. La desigualdad entre naciones es muy cuestionada y es tema de debate internacional.
Problemas climáticos
Las naciones desde su nacimiento han tenido que adaptarse a su clima, factor muy importante de su infraestructura. El mismo influye en su manera de vestir, comida, nutrición, salud, recursos naturales, tipos de vivienda, agricultura, y hasta cierto punto en su tecnología. Las zonas del planeta con climas muy rústicos (muy fríos o muy calientes) son casi en su totalidad (podemos decir que en un 99%) territorios colonizados de países o naciones muy desarrollados. Debemos recordar que estos pueblos con climas muy rústicos son fuentes de recursos naturales muy apetecibles por sus características para estas naciones desarrolladas. Podemos citar los yacimientos de petróleo en Alaska, los yacimientos de oro, bauxita, ferro níquel, hierro y otros minerales que se extraen en el continente africano .
Estos pueblos hipotéticamente deberían ser ricos, tanto por pertenecer a una nación desarrollada, como por sus recursos, pero en algunos o mas bien en muchos es ambivalente esta teoría.
Los lugareños de estas zonas tienen que lidiar con un clima áspero, tosco, así como una mala y desequilibrada nutrición, afectando esto bastante su salud .
Guerras
Las guerras no son mas que el reflejo de todas estas problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el nacimiento de la humanidad, se derivan por problemas de tierras, especialmente por factores climáticos, recursos y agua, y no muy distante la religión .
Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una problemática de escasez de recursos, hambre, sed, medicamentos, etc.
Lógicamente es un tema demasiado controversial para pautar e identificar la problemática del asunto.
Las corrientes y modelos económicos y gubernamentales (imperialismo, nacionalismo, dictaduras, neo capitalismo, capitalismo, socialismo, etc.) han concluido en guerras y en enfrentamiento entre las naciones y entre sus habitantes.
Problemas Gubernamentales
Las dictaduras, para las naciones europeas, "pasaron de moda" hace ya algunos años, podríamos decir que la última fue en España y trascendió en una Guerra Civil. En Latinoamérica, es una especie de fantasma que nos persigue de antaño, mientras en Europa el mismo fue erradicado desde sus raíces. Latinoamérica siempre, o todavía, esta al acecho de quienes aceptan y prefieren este tipo de estamento gubernamental, criticado por unos y aplaudido por otros.
Los Gobiernos de facto, son casi siempre descendientes de dictaduras, o de alguna que otra guerra. Los mismos no son el mejor modelo gubernamental, ya que da circunstancia a los oportunistas y comerciantes de naciones para establecer medidas a favor o en contra de una que otra nación o interés político o económico, donde la igualdad no es el mejor estatuto.
Las dictaduras son un buen ejemplo de explotación humana, territorial, y de enriquecimiento personal de quienes la protagonizan, devastando las riquezas nacionales de una nación. A su vez las dictaduras crean un ambiente internacional precario para las naciones, ya que las mismas que mantienen una dictadura, sufren los embargos económicos mas severos del mundo, los ataques políticos mas controversiales, y también sufren con mas fuerza el repudio a la ayuda internacional humanitaria.
La Corrupción Gubernamental es el modelo de robo moderno, donde no se dejan huellas ni rastros de lo que se robo o se altero. Es casi legal la forma como se produce, existiendo amnistía tanto política como diplomática para los autores de los hechos. Esto creo una incertidumbre y una quebranto a una economía nacional, y un desbalance en los presupuestos alterados, los cuales, debido a su estamento corruptivo, nunca dan a vasto con lo propuesto. Esto deriva en un desequilibrio de clases, y un desequilibrio en el gasto publico, generando pobreza y un bajo desarrollo humano.
Resultados de la Pobreza 
La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son mas difíciles de combatir que los mismos factores que la provocan .
Las resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen . Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza .
Narcotráfico y lavado de dinero
El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado una gran preocupación por parte de todos los gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto reflejado en las diversas políticas instrumentadas tendientes a luchar con eficacia ante el flagelo. No resulta ajeno que el narcotráfico se encuentra estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y representan una amenaza para las naciones democráticas del mundo del desarrollo, debido a que la corrupción y la criminalidad resultantes de tales actividades pueden abrumar a las recientes instituciones y sistemas legales. Dentro de los planes de lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos ha desarrollado su estrategia federal, para la prevención del abuso y tráfico de drogas.
El narcotráfico esta vinculado muy directamente al lavado de dinero proveniente del mismo.
Las naciones empobrecidas dan a lugar a que las principales inversiones sean financiadas por entidades ligadas al narcotráfico y al crimen organizado, tanto de naciones y gobiernos como de particulares emporios económicos.
Es contrastante, un país con un alto índice de pobreza, en el cual se hagan inversiones majestuosas, proyectos privados inclinados al consumismo irracional, y la no planificación social.
La Privatización de las empresas estatales y de los Proyectos de Desarrollo de las naciones pobres son un blanco perfecto para este tipo de negociaciones, ya que involucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades que piensan en el solo fin de enriquecerse mas particularmente, para así poder cumplir con las exigencias del mercado.
La Prostitucion
Se define como la práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se la describe como "la profesión más antigua del mundo", pues se la observa en las más remotas culturas, con fases de prostitución religiosa, hospitalaria y combinaciones religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo, se la concibe como un mal necesario, criterio que conserva la sociedad capitalista. Sus causas son complejas, confluyendo en ellas factores psicológicos, sociales y económicos. Con miras a erradicarla, y sin resultados, se ensayan sistemas jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo, y reglamentarismo).
En la mayoría de las legislaciones, no es considerada delito, aunque algunas de sus actividades conexas reciban sanción penal.
A nivel internacional, se define y persigue la trata de blancas, tráfico de mujeres entre países para aprovisionar los prostíbulos. En el plano interno, se crean figuras delictivas específicas: contagio venéreo, corrupción de menores etc.
En las sociedades contemporáneas, se generan distintos niveles:
Alta prostitución, en que la actividad no se desarrolla en términos exclusivos o se disfraza con ciertos trabajos o profesiones (modelos, artistas de variedades y cine, etc.).
Mediana prostitución, ejercida profesionalmente, agrupada en prostíbulos o cooperativas de prostitutas o ambulante; baja prostitución, centrada en prostíbulos o ambulante.
Prostitución clandestina, que abarca muchísimas posibilidades de ejercicio (ficheras, artistas de clubes nocturnos, etc.). Cada uno de estos niveles sirve a una clase social determinada y tiene variantes en cuanto a trato, precio, y condición sanitaria.
Prostitución homosexual es la ejercida por varones y reviste diversas formas: la del homosexual pasivo, que cobra sus servicios, y la del activo, que cobra a los pasivos.
Prostitución masculina es la ejercida por varones que atienden a mujeres, cobrando por sus servicios sexuales.

Para algunos, el matrimonio por interés sería una forma de prostitución.
Otra Definición De Prostitución, es cuando un hombre o una mujer tienen relaciones sexuales con otras personas a cambio de una re
muneración de tipo económico. En la actualidad muchos jóvenes han ingresado a la prostitución, por que los han obligado o por que lo consideran como una opción.
El fenómeno es universal. Algunos lo conectan solamente con factores económicos, mientras otros, lo analizan desde el cuerpo psicológico y los problemas emocionales.
Es muy mal social muy difícil de controlar o extinguir ya que involucra muchos factores heterogéneos de la sociedad y de la psiquis del ser humano.
Las cifras "conocidas" son alarmantes y cada vez mayores.
Abuso Infantil
No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas.
La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
- es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,
- se pasan demasiadas horas trabajando,
- el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido,
- se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,
- el salario es inadecuado,
- el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,
- el trabajo impide el acceso a la escolarización,
- el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual),
- impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social."
Cerca de 50 países han ratificado la Convención 138 de la OIT sobre edades mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países industrializados, y 14 años en los demás países permiten que los niños hagan trabajos suaves a los 13 años en países industrializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años.
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza, aunando todas las miserias.
Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en vías de desarrollo.
Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan:
a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.
b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.
Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones insalubres.
La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales, con lo cual la incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más patente en los países industrializados. Al mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur también pone presión a las economías y estructuras sociales de los países del Sur, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil.
Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la causa del trabajo infantil; el hecho de que la proporción de trabajo infantil varíe dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico lo demuestra. En China, por ejemplo, ha habido muy poco trabajo infantil en las últimas décadas, según fuentes diplomáticas de EUA, porque tomaron la decisión política de mandar los niños a la escuela. Lo mismo ha ocurrido en el estado Kerala, en la India, que lo ha prácticamente abolido. De estos dos ejemplos se deduce que el trabajo infantil sólo puede existir si es tratado como aceptable cultural y políticamente.
Según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales, en muchos países hay una fuerte tradición de tolerar el trabajo infantil, que se combinan a menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas. El resultado es la expansión de trabajo infantil entre algunos grupos étnicos pobres. De forma similar, actitudes discriminatorias hacia mujeres y chicas pueden reforzar la voluntad de los padres de mandar sus hijas a prostituirse o a servir en casas.
Donde la educación es obligatoria, disponible y entendida como importante, la proporción de trabajo infantil es más baja.
Los factores de pobreza, tradiciones culturales, prejuicios hacia grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las chicas, acceso inadecuado a la educación y búsqueda de mano de obra dócil por parte de los empresarios, han existido desde hace siglos. Lo que es nuevo ahora es la globalización económica.
Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil debido a la competencia en el mercado global, que hace que todo el mundo busque bajar los costes de producción. Hay otras formas, menos obvias pero igualmente importantes, en que la globalización contribuye al incremento del trabajo infantil.
Las exportaciones agrícolas baratas y la promoción de la agricultura orientada a la exportación en estos países han removido la estructura social de comunidades rurales en todo el planeta. Apoyándose en la violencia, la coerción y a veces en fuerzas de mercado impersonales, los propietarios de las plantaciones han sacado muchas familias rurales de sus tierras, dejándoles con pocas opciones económicas. Algunos han cogido trabajo en las plantaciones, donde se suelen emplear también a los hijos; algunos se han ido a suburbios, donde los niños pueden buscar trabajo para ayudar a sus familias; y algunos han mandado a sus hijos a las ciudades a que ganen dinero para la familia.
Durante los años 80 hubo grandes cambios en el sector agrícola del Brasil. Grandes plantaciones se mecanizaron más y más y se incrementó su grado de dedicación a la exportación, y la tierra se concentró cada vez más en pocas manos de grandes empresas agrícolas. Los trabajadores de las plantaciones y los pequeños agricultores expulsados de sus tierras se juntaron con los grupos de trabajadores temporales.
En el sureste de Ásia, la urbanización y el empobrecimiento de las economías rurales son factores importantes que empujan a las familias a vender a sus hijas a la prostitución. El incremento en prostitución infantil está ligado al crecimiento del turismo sexual, una manifestación especialmente amarga de la globalización.
A nivel macroeconómico, la imposición por parte del BM y el FMI de PAEs ha fortalecido muchas de las tendencias que contribuyen al trabajo infantil. Se ordena a los gobiernos que promocionen las exportaciones y recorten el gasto público como condición para seguir recibiendo préstamos. En muchos casos los recortes son en educación. Sin embargo, en años recientes, el BM ha reconocido la importancia de la educación y la sanidad y ha instado a los gobiernos a mantener programas en estas áreas, así como inversiones en capital humano. Preguntado acerca de la influencia de los PAEs en el recorte de prestaciones sociales y de gastos públicos, el economista del BM Peter Fallon dice que "se ha dicho que en uno o dos países los PAEs han incrementado la incidencia del trabajo infantil. Pero eso es difícil de justificar, porque no se puede saber lo que pasaría en otro caso. Podría haber más trabajo infantil de no seguir los PAEs." El BM también ha instado a los gobiernos a mandar a los niños a la escuela. Pero incluso cuotas bajas hacen que algunas familias no puedan mandar a los niños a la escuela, y éstos frecuentemente trabajan. Fallon dice que el BM orienta sus consejos más bien a la enseñanza secundaria y postsecundaria, y que para atacar el problema del trabajo infantil hay que atacar la enseñanza primaria.
La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
En la India: esclavizados, en canteras, en el campo, servicio doméstico, alfombras, saris de seda, cigarrillos, joyería de plata. artículos de piel (incluyendo calzado y material deportivo), alfombras de lana tejidas a mano, piedras preciosas sintéticas y naturales, diamantes, prostitución, restaurantes, trabajo doméstico, y moteles.
Lucha Contra la pobreza
La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones, ya que :
Primero, los países en vías de desarrollo tienen que embarcarse en estrategias que les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los miembros de gobierno tendrán que prestar particular atención en áreas de pobreza y desarrollo social.
Segundo, los donantes y las agencias internacionales deben apoyar a los países que demuestran determinación en adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI.
Tercero, las agencias internacionales deben trabajar con países en vías de desarrollo para fortalecerles la capacidad de observar el progreso en los resultados. Esto requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países claves sea adecuada para realizar encuestas y analizar los resultados, además de asegurar que hay capacidad para realizar estudios participatorios y escuchar la voz de los pobres.
Aceleramiento del crecimiento económico
- Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá políticas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que muevan recursos hacia sectores más eficientes y que se integren con la economía global. Mejoramiento de la distribución del ingreso y la riqueza
- Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los beneficios del crecimiento para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del ingreso no se han entendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas políticas sobre la distribución debe ser prioritario.